5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



En este día nos introduciremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones óptimas mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de regular este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero mas info en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *